Conceptos Básicos y Principios de la Programación
PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
Algoritmo: Conjunto de procedimientos mediante los que se consigue un efecto. Suelen expresarse a través de letras, cifras y símbolos, que forman un algoritmo determinado.
Dicese del procedimiento para resolver problemas en términos de las acciones a ejecutar o el orden en que se ejecutarán dichas acciones en un problema dado. Conjunto de Instrucciones que especifican la secuencia de operaciones a realizar, en orden, para resolver un sistema especifico o clase de problema.
Diagrama de flujo: Representación gráfica, mediante la utilización de signos convencionales, del proceso que sigue la información en un programa determinado. Se utilizan habitualmente en la fase de desarrollo de aplicaciones por los programadores.
El diagrama de flujo o Flowchart: Es una de las técnicas de representación de algoritmos más antigua, y consiste en representar mediante símbolos las operaciones a realizar. Por ejemplo: el inicio y el fin del algoritmo se representan con un símbolo elíptico, las entradas y salidas con un paralelogramo, las decisiones con un rombo, los procesos con un rectángulo, etc.
Un algoritmo está compuesto por tres elementos esenciales:
- Cabecera: Donde se da el nombre del algoritmo y se declaran las variables.
- Cuerpo: Donde se realizan todas las acciones del programa.
- Final: Donde se da finalización, porque debe ser finito.
Características y formas de algoritmos
Todo algoritmo debe contar forzosamente con tres características básicas:
Preciso: Debe ser concreto, no tener pasos de más y la solución tiene que ser clara y concreta.
Congruente:Al probar varias veces, los resultados deben ser siempre los mimos.
Finito:Al seguir los pasos debe llegar a la solución , es decir, debe tener término.
Los algoritmos pueden ser creados de dos formas:
1) Seudocódigo: Es un conjunto pequeño y claro de instrucciones; en secuencia, que permite llevar a cabo una tarea.
2) Diagrama de flujo:Es la representación de la secuencia, a través de símbolos, de la tarea que se va a realizar.
Un algoritmo debe tener 3 partes: INICIO, PROCESO y FIN O SALIDA.
Un ejemplo de algoritmo es el que realizamos para cambiar una llanta a un automóvil:
Inicio Aflojar tornillos de las llantas
levantar el coche con el gato
Sacar los tornillos de las llantas
Quitar la llanta
Poner la llanta de repuesto
Poner los tornillos
Bajar el gato
Apretar los tornillos
fin
Para realizar los diagramas de flujo utilizamos distintas figuras geométricas
Sirven para distinguir el tipo de tareas que se ejecutan, las flechas indican el flujo del proceso y se valen de determinada simbología específica para facilitar su comprensión.
Por otra parte, un algoritmo consta de tres partes, secciones ó módulos principales, en la siguiente figura podemos observar:
las secciones que constituyen un algoritmo.
El módulo 1.representa la operación o acción que permite el ingreso de los datos del programa
2.El módulo.representa la operación o conjunto de operaciones secuenciales, cuyo objetivo es obtener la solución al problema.
El módulo 3.representa una operación o conjunto de operaciones que permiten comunicar al exterior el o los resultados alcanzados.
Comentarios
Publicar un comentario